Apenas a fines del siglo XVIII, el investigador Inglés Cavendish demostró que el agua era la combinación de dos gases: hidrógeno y oxígeno. Años más tarde, el Francés Lavoisier afirmó rotundamente: la molécula del agua está formada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, su fórmula es H2O.
ESTADOS DEL AGUA (solido - liquido - gaseoso)
El agua la podemos encontrar en tres estados:
LIQUIDO

Las propiedades de los sólidos cambian completamente cuando se convierten en líquido, ya que la red de enlaces que mantiene sus moléculas unidas se rompe y estas vagan libremente. Esto explica por qué los líquidos pueden fluir (correr) casi por cualquier parte.
Cuando un líquido se calienta, las moléculas que lo componen giran cada vez más rápido, hasta que finalmente se desprenden para convertirse en gas, proceso que se denomina evaporación.
SOLIDO
Los sólidos poseen volumen propio y forma definida, son rígidos y no fluyen. Sólido, se refiere al estado físico de la materia en el que las muestras conservan su forma y tamaño. Los sólidos presentan una distribución regular de las partículas atómicas, iónicas o moleculares. Los sólidos se caracterizan por su resistencia a cualquier cambio de forma, resistencia que se debe a la fuerte atracción entre las moléculas que los constituyen.
GASEOSO
En 1648 Jan Baptist van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término griego kaos (desorden) para definir las características del anhídrido carbónico. Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para designar uno de los estados de la materia.
La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y moléculas.
La causa de que un gas sea tal se encuentra en sus moléculas, que se encuentran muy separadas unas de otras y se mueven en todas las direcciones. Al igual que ocurre con los otros dos estados de la materia, el gas también puede transformarse (en líquido) si se somete a temperaturas muy bajas. A este proceso se le denomina condensación. La mayoría de los gases necesitan temperaturas muy bajas para lograr condensarse.
DEJA TU COMENTARIO
Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.
ResponderBorrarEl acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países (que coinciden con los 4 miembros originales del Mercosur):
* en Uruguay 58.545 km²
* en Brasil es 840.245 km²
* en Argentina es 225.424 km²
* en Paraguay 71.540 km²
En Argentina hay explotadas 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José , entre otras), en tanto que hacia su oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.
El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la superficial cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con Uruguay, y recibe aportes desde, el oeste (desde los Andes) mediante el Acuífero Puelche.
[editar] Historia geohidrológica
A resultas de un clima muy seco, se desarrolló un gran desierto de arenas (semejante al actual Sáhara), abarcando esa región que ocupan los 4 países, constituyendo a posteriori el acuífero principal del Sistema, en la formación geológica Botucatú o Rivera [cita requerida].
En Argentina, esos sedimentos abarcaron el Litoral y la región Chaco pampeana norte y central resultando en espesores variables de 200 m a 600 metros. Luego de esta etapa, y por grandes fracturas profundas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un 1.000.000 de km² . Esa efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones, Argentina, con más de 800 m de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen uruguaya entrerriana: 600 m, y en la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en el estado de San Pablo, con más de 1,9 km .
[editar] Toponimia
La denominación Guaraníjaj pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la etnia Guaraní, antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc.
y todito esto mujerr
ResponderBorrar