viernes, 22 de octubre de 2010

Sistema solar

SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.[1]

Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.


JÚPITER

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).
Jupiter.jpg
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h). Se piensa que puede ser una "Estrella fallida" debido a sus grandes cantidades de hidrógeno y helio









miércoles, 20 de octubre de 2010

Problemas...

ALGO QUE NO TE PODES PERDER

SI HACES ESTE FACILISIMO PROBLEMA,
TU NOMBRE APARECERA ARRIBA
DEL BLOG POR 1 SEMANA

PROBLEMA:

La edad de milla, menos la edad de chiquifox que son 10 meses me da la edad de pelusa que son 1 año y 2 meses.
 ¿Cuàl es la edad de milla?

DEJA TU COMENTARIO CON LA RESPUESTA CORRECTA, CON TU NOMBRE DEBAJO

SE EL PRIMERO

viernes, 8 de octubre de 2010

Algo sobre el agua...

COMPOSICIÓN DEL AGUA

Apenas a fines del siglo XVIII, el investigador Inglés Cavendish demostró que el agua era la combinación de dos gases: hidrógeno y oxígeno. Años más tarde, el Francés Lavoisier afirmó rotundamente: la molécula del agua está formada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, su fórmula es H2O.

ESTADOS DEL AGUA  (solido - liquido - gaseoso)


El agua la podemos encontrar en tres estados:

LIQUIDO

 

Las propiedades de los sólidos cambian completamente cuando se convierten en líquido, ya que la red de enlaces que mantiene sus moléculas unidas se rompe y estas vagan libremente. Esto explica por qué los líquidos pueden fluir (correr) casi por cualquier parte.

Cuando un líquido se calienta, las moléculas que lo componen giran cada vez más rápido, hasta que finalmente se desprenden para convertirse en gas, proceso que se denomina evaporación.

 
SOLIDO

 

 Los sólidos poseen volumen propio y forma definida, son rígidos y no fluyen. Sólido, se refiere al estado físico de la materia en el que las muestras conservan su forma y tamaño. Los sólidos presentan una distribución regular de las partículas atómicas, iónicas o moleculares. Los sólidos se caracterizan por su resistencia a cualquier cambio de forma, resistencia que se debe a la fuerte atracción entre las moléculas que los constituyen.



GASEOSO



En 1648 Jan Baptist van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término griego kaos (desorden) para definir las características del anhídrido carbónico. Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para designar uno de los estados de la materia.

La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y moléculas.
La causa de que un gas sea tal se encuentra en sus moléculas, que se encuentran muy separadas unas de otras y se mueven en todas las direcciones. Al igual que ocurre con los otros dos estados de la materia, el gas también puede transformarse (en líquido) si se somete a temperaturas muy bajas. A este proceso se le denomina condensación. La mayoría de los gases necesitan temperaturas muy bajas para lograr condensarse.

DEJA TU COMENTARIO

lunes, 4 de octubre de 2010

Caracteristicas geograficas de Grecia

CARACTERISTICAS DE GRECIA
Grecia es un país miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la Península Balcánica en el litoral del Mar Mediterráneo.
Su superficie es de 132.562 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. De acuerdo a estudios demográficos de Eurostat, la población de este país es de 11.244.118 habitantes.
El Monte Olimpo, montaña más alta de Grecia.
Geográfica y climáticamente el territorio griego es muy variado. Contando con aproximadamente 9.000 islas, islotes y afloramientos rocosos, 15.021 km de costa (más de 16.000 km de costa incluyendo los afloramientos rocosos), siendo el segundo de Europa tras Noruega y décimo del mundo detrás de Estados Unidos en longitud costera. El mar Egeo ha sido de gran importancia en la historia y desarrollo de la cultura y civilización helenística
El clima de Grecia se divide en tres clases:

El clima mediterráneo, que tiene inviernos húmedos y templados, y veranos calurosos y secos.
El clima alpino se encuentra primordialmente en el oeste: Tesalia, Grecia central, Epiro,
El clima templado se encuentra en Macedonia Oriental, Macedonia Central y Tracia en lugares como Hebros y Xanti]


Datos geograficos del mar mediterraneo

CARACTERISTICAS  GEOGRAFICAS DEL MAR MEDITERRANEO

Mapa del mar Mediterráneo y sus subdivisiones
El Mediterráneo es un mar conectado con el Atlántico y rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional. Pese a estar conectado con el Atlántico, algunos autores lo consideran un cuerpo de agua independiente. Con aproximadamente 2,5 millones de km² y 3.860 km de longitud, es el mar interior más grande del mundo.1 Sus aguas, que bañan las tres penínsulas del sur de Europa (Ibérica, Itálica, Balcánica) y una de Asia (Anatolia), comunican con el océano Atlántico (a través del Estrecho de Gibraltar), con el mar Negro (por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos), y con el mar Rojo (por el canal de Suez).2 Es el mar con las tasas más elevadas de hidrocarburos y contaminación del mundo.
Limitan con el Mediterráneo:

España, Gibraltar, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia y Turquía, por la costa norte.

Líbano, Siria, Israel y la Franja de Gaza por el este.

España (Ceuta y Melilla), Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, por el sur.

Malta y Chipre como islas que conforman estados independientes.

Superficie: 2,51 millones de km².

Dimensiones: 4.000 km de este a oeste; 46.000 km de litoral; 800 km de norte a sur

Profundidad: media: 1.370 m, máxima: 5.210 m (referencia para estos datos: Fosa de Matapan, Grecia)

Renovación del agua: aproximadamente cada 90



domingo, 3 de octubre de 2010

¿Como esta repartida el agua dulce en nuestro planeta?

¿CÓMO ESTA REPARTIDA EL AGUA DULCE EN NUESTRO PLANETA?

Solo el 3% del agua del planeta es dulce, y solo el 1% es de fácil acceso. El agua dulce no está repartida uniformemente, y la distribución de las lluvias es también desigual. La vegetación absorbe y retiene el agua de lluvia; por eso gran parte de la lluvia que cae sobre las selvas es agua evaporada procedente de las hojas de los árboles y la maleza. Los terrenos áridos también contribuyen a la reducción de las precipitaciones, pues al no haber árboles ni maleza disminuye la cantidad de agua disponible para formar nubes.

La deforestación y la explotación excesiva de cultivos y pastizales provocan una disminución de las precipitaciones.
No solo encontramos agua en los océanos: fluye por la superficie de nuestro planeta en un ciclo constante, y viaja por nuestra atmósfera llevando vida a los territorios que más la necesitan. En los continentes encontramos ríos, arroyos, lagos, acuíferos y otros cuerpos de agua, y también nieves eternas y glaciares, que son grandes reservas de agua congelada. Por la acción del calor solar, el agua se evapora y forma nubes, que recorren grandes distancias y luego producen precipitaciones. Podemos imaginar a este constante flujo de agua como un gigantesco sistema circulatorio de nuestro planeta, que lleva vida y nutrientes a cada parte de su superficie.

Fotos para la descripcion

Fotos para la descripción




sábado, 2 de octubre de 2010

MOMIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

MOMIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.
Máscara de la momia de Tutankhamon. Máscara de oro como la mayoria de las mascaras que se les hacían a los reyes.
Muchas veces habréis visto en las películas la famosa imagen de una momia. Vamos a descubrir qué eran en realidad las momias y cómo se hacían. Para conocer que eran en realidad las momias y como se hacían primero veremos el significado de la palabra. Momia procede del persa mummia, que significa "cosa bituminizada", de ahí su apariencia obscura. De esta vocablo persa, se deriva la palabra árabe múmmiya, de "mum", betún o cera mineral, sustancia que se utilizaba muchísimo durante la momificación de los cuerpos.
El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.
Mesa de embalsamar para el tratamiento de los cuerpos, primer paso del proceso de momificación.

Herramientas empleadas en la extracción de los órganos del difunto en el antiguo Egipto para proceder a su momificación.
Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos:
Vasos canopos: Duamutef, de chacal (estómago), Qebehsenuf, de halcón (intestinos), Hapy, de mono (pulmones) y Amset, de apariencia humana (hígado).
El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.
A continuación el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo o serrín procedentes del Nilo o especias. Después se cosía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto.
Una vez realizados todos estos pasos anteriores, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes. Estas fórmulas eran las siguientes:
"Te ponemos el perfume del Este, para hacer perfecto tu olor y poder seguir el olfato de Dios"
"Te traemos los líquidos que vienen de Ra, para hacer perfecto tu olor en la Sala del Juicio Final"
Vendajes aplicados a las momias. Estas vendas se untaban con resina para una mejor sujeción conservación.
Se empezaba vendando los dedos uno por uno, las extremidades y por último el resto del cuerpo. Los brazos podían ponerse estirados a lo largo del cuerpo, o se cruzaban en el pecho en posición osiriaca. Se terminaba con la cabeza.
Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los Muertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabeo alado y las imágenes de los cuatro hijos de Horus, los dioses protectores de los órganos internos.
La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada, y en el caso de momias reales, la máscara funeraria podía ser de oro, como la encontrada en la momia de Tutankhamon.
Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos de madera o de piedra que se encaban unos con otros y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.
Sarcófago donde se metían la momias y momia con sudario y malla,
tal y como quedaban una vez envueltas con las vendas y cubiertas con las mallas. Esta momia pertenece a la esposa de un sacerdote de la XXV Dinastía, hacia el 700 a.C.